martes, 31 de marzo de 2015

Cómo explicar la Semana Santa a los niños

A propósito de la celebración de la Pascua The Sheep's Products estaba buscando alguna nota que ayudará a los papis a explicarles a los más pequeñitos de la casa qué significan en realidad estos días en que papi y mami están en casa o pasando más tiempo con ellos y encontramos un artículo que nos pareció muy útil. 

Foto: THINKSTOCK

Las celebraciones litúrgicas y las procesiones que recorren las calles estos días son un buen momento para hablar a nuestros hijos de cuestiones trascendentes. Seamos o no creyentes, estemos educando o no a nuestros hijos en la fe, lo cierto es que la Semana Santa interpela a los más pequeños que no son ajenos a la realidad de la celebración de este tiempo de la liturgia, crucial para el cristiano.

Ya sea porque ven por las calles las procesiones, porque a través de la televisión tienen las imágenes de la Pasión frente a ellos, es frecuente que los niños nos planteen cuestiones relativas a la fe, la vida y la muerte en estas fechas. Y tenemos que saber cómo explicar la Semana Santa a los niños y contestar a sus preguntas y curiosidades.

Una oportunidad para los padres no creyentes

Para los padres no creyentes, la Semana Santa será una oportunidad para explicar a los pequeños que hay personas que creen en la existencia de Dios. Fomentaremos en ellos un espíritu tolerante y dialogante que facilite su inserción en la sociedad. Al mismo tiempo, no debemos obviar la cultura de intrincadas raíces cristianas en la que vivimos y les explicaremos algunos pasajes del Nuevo Testamento que les serán imprescindibles para comprender, el día de mañana, asignaturas tan importantes como Historia o Arte.

Un momento fundamental para los padres creyentes

Respecto a los padres creyentes, la Semana Santa es un momento fundamental para hablar a nuestros hijos del sentido profundo de los misterios de la fe. Son días en los que se puede explicar a los niños cómo los coetáneos de Jesús no consiguieron entender su mensaje y por eso querían matarlo. Y de ahí, les explicamos que su reino no era de este mundo.

En muchos lugares podemos encontrar representaciones muy reales de algunas escenas de la Pasión que llevan a los niños a preguntarse por el dolor. Es fundamental que, junto al hecho del sufrimiento que no debemos eludir, expliquemos la importancia de la redención y dejemos claro que lo importante es que resucitó. Para un niño pequeño, con la mente muy abierta, es sencillo pensar que se puede volver a la vida desde la muerte o que se puede vivir eternamente en el cielo porque no parten de otros datos conocidos.

Cuando nos interpelan sobre el dolor, podemos ayudarles a entender lo que significa el amor de Dios. Cristo, en la cruz, descansa de sus heridas de la misma manera que ellos se acurrucan en los brazos de los padres cuando se han caído y se han hecho un raspón en la rodilla. También será el momento adecuado para abordar la cuestión de la misericordia y el perdón puesto que el sentido último de la Resurrección no es otro que invitarnos a todos al cielo.

Libros que nos pueden servir:



* Fuente: hacerfamilia.com

lunes, 30 de marzo de 2015

Cómo ayudar al niño a formar una personalidad firme

The Sheep's Products sigue buscando buenos artículos y ésta es una súper buena entrada que encontramos, todos nos hemos preguntado alguna vez cómo formar una buena personalidad en los niños, pues aquí encontraremos muy buenos consejos.


La personalidad se forma a lo largo de toda la vida. Sin embargo, la primera etapa, los primeros años de nuestra vida son cruciales para afianzar una base sólida de la personalidad. ¿Cómo se consigue esto? Con una educación basada en potenciar la autoestima del niño y en la confianza en sus posibilidades.
Te ofrecemos una serie de consejos muy útiles para que puedas aplicar en la educación de tus hijos. Con ello conseguirás que desarrolle una personalidad sólida y sana.

Cómo ayudar a los niños a formar una personalidad sólida

Como apuntábamos, las primeras etapas son cruciales para la formación de la personalidad del individuo. Una personalidad sana y madura consiste en una identidad segura y confiada que respeta los derechos de los demás, asume sus propias responsabilidades y es capaz de estar satisfecho de sus logros personales.  
Así, si deseamos que nuestros hijos lleguen a conseguir una adecuada autoestima y que se conviertan en adultos felices, tendremos que trabajar en la construcción de las bases de su personalidad durante los primeros años: 


1. La imagen que tienen y tendrán en el futuro de ellos mismos depende de la imagen que nosotros les proyectamos, la seguridad y confianza que les transmitimos en la consecución y alcance de sus propias metas. Así, se aconseja:
- Refuérzale en sus logros
- Anímale en el camino, confía en sus posibilidades
- Enséñale que asuma los errores como parte fundamental del aprendizaje
- Ofrécele estrategias para que resuelva él mismo sus dificultades y problemas 
- No pongas etiquetas 
- Critica el comportamiento no a la persona
- No le compares con sus otros hermanos o compañeros
2. Las normas y los límites les fortalecen, pues dotamos de estructura al contexto, les ofrece seguridad y conocen cómo se tienen que comportar en determinados contextos. Por supuesto, en todos los entornos tiene que existir márgenes de flexibilidad que permitan desarrollar su creatividad e individualidad, pero los padres tienen que capacitar al niño para que desarrolle una tolerancia a la frustración adecuada y pueda asumir normas sociales en un futuro.
3. Los padres somos su modelo de referencia a seguir, así en la medida que nosotros afrontemos la vida con positividad, asumamos nuestras responsabilidades, respetemos a los demás y resolvamos nuestros problemas con fortaleza, así repetirán ellos.
4. Necesitan una dosis fuerte de cariño y aprecio, todos los seres humanos necesitamos sentirnos queridos, la calidad emocional que recibe al niño repercute directamente en su autoestima, ofrezcámosles afecto diario como parte del proceso educativo. 

*Fuente: guiainfantil.com

viernes, 27 de marzo de 2015

Cuánto se debe esperar para tener otro bebé?

Es la preguntas que muchas parejas se hacen, y como The Sheep's Products sigue en la búsqueda de buenos artículos encontramos uno con buenas respuestas y que esperamos les sea de ayuda.

Desde el punto de vista médico, se aconseja esperar un año entre los
embarazos, tiempo necesario para recuperar el cuerpo que se ve modificado por los nueve meses de embarazo y por el postparto.
Ahora bien, después de una cesárea, se aconseja una espera de al menos 18 meses para la búsqueda de un nuevo embarazo. Hasta hace poco tiempo, se consideraba que debían pasar dos años de la cesárea para poder tener chances de un parto vaginal.
Actualmente no sólo se evalúa el tiempo que ha pasado desde la cesárea, sino también otros factores como la causa de la cesárea anterior, condiciones obstétricas adecuadas para un parto vaginal, tamaño del bebé, entre otras.
Pensando en la maduración del bebé, los dos primeros años de vida, representan un tiempo muy importante de vínculo con la madre; al cabo de este tiempo el niño comienza a relacionarse socialmente con otros chicos y genera cierta independencia. Por esto podríamos decir que el tiempo mínimo adecuado para la aparición de un nuevo miembro en la familia es de 24 meses.
Algunos padres prefieren que los hijos se lleven menos diferencia de edad ya que cuando sean más grandes jugarán juntos. En este caso hay que tener en cuenta que se tendrá dos hijos con pañales y el desgaste físico de la mamá es mayor.
Otros factores a tener en cuenta serán la edad materna, ya que a partir de los 35 años la probabilidad de quedar embarazada va disminuyendo, la situación económica, quién cuidará de los niños y a veces lo más dificil es que la mamá y el papá estén de acuerdo de cuándo es el momento ideal.  


* Fuente: Planeta Mamá 

jueves, 26 de marzo de 2015

Razones para NO visitar a un recién nacido

En nuestra busqueda en compartir con ustedes notas interesantes The Sheep's Products encontró ésta que está súper buena, sobre todo porque muchas veces los papis primerizos no saben si esta bien o no recibir visita los primeros días después del parto, bueno aquí encontrarán varias razones para NO recibirlas.

Acabas de tener a tu bebé y todo el mundo lo quiere ver. ¡Es normal! La espera para conocerlo fue igual de emocionante para todos y por eso tu familia, amigos y conocidos quieren visitar al recién nacido. Sin embargo, hay razones poderosas para evitar que eso ocurra:
Contacto y apego con mamá y papá
Los profesionales recomiendan que el bebé esté solo con mamá y papá durante sus primeras 24 horas de nacido. Ese tiempo es necesario para establecer el contacto piel con piel, descansar y recuperarse del proceso de parto. Recuerda que tanto para ti como para tu bebé fueron horas estresantes. ¿Qué mejor que pasarlos juntos y sin interrupciones?
Su seguridad
Tu bebé acaba de nacer y su único mecanismo de protección eres tú. No todo el mundo sabe coger en brazos a un recién nacido. Recuerda que no tiene control de sus extremidades y sugetarlo de forma incorrecta podría tener consecuencias. Además, su cordón umbilical está sensible y se debe tener mucho cuidado con eso.
Su salud
Aún no tiene sus vacunas y su cuerpo se está empezando a ajustar a la nueva realidad de estar fuera de tu pancita. Las personas que lo visitan pueden traer enfermedades, gérmenes o bacterias desde la calle y provocar un problema de salud a tu bebé que bien pudo haberse evitado.
Se evitan malos ratos
Un bebé recién nacido inspira tanta ternura que es imposible no querer tocarlo, besarlo y abrazarlo. Si permites visitas, es poco probable que puedas evitar que algo de esto ocurra. Por más que lo intentes, siempre habrá alguien que te tilde de exagerada y querrá tocarlo. Mejor no arriesgarse.
Pero, ¿qué se puede hacer para manejar la situación sin que nadie se moleste? Bueno, siempre habrá quien no entienda pero, tu rol es proteger a tu bebé. Esto es lo que hacen algunas mamás:
• Deciden exponer el tema en el BabyShower donde está toda la familia reunida.
• Envían una nota pre parto informando que se acerca el día del nacimiento y que le gustaría disfrutar a su bebé los primeros días. Es una nota de agradecimiento anticipando su comprensión. 
• Hacen una actividad llamada “Bienvenida de ____ (nombre del bebé)”y ahí todos los que quieran verlo pueden ir.
• Algunas sencillamente establecen unas normas para todos aquellos que quieran visitar a su bebé.


*Fuente: Baby Center

miércoles, 25 de marzo de 2015

Embarazadas que roncan tendrían mayor riesgo de cesárea

En The Sheep's Products hemos estado navegando y buscando noticias de interés, y encontramos una muy interesante en el ABC del Bebé.com aquí se las dejamos para que puedan leerla con detenimiento y tomen precauciones.

Las embarazadas que roncan tienen un riesgo más alto de parto por cesárea y de dar a luz bebés con bajo peso, según un estudio que publica la revista Sleep.


Las roncadoras crónicas, es decir las que roncaban antes del embarazo y siguen durante ese período son dos tercios más propensas a tener un bebé que pese menos del 90 por ciento que otros bebés en la misma etapa de gestación y con madres que no roncan.


Asimismo, según el estudio realizado por el Sistema de Salud de la Universidad de Michigan (UM), las roncadoras tienen dos veces más probabilidades de necesitar una operación de cesárea electiva, añadió el estudio.

"Ha habido mucho interés en las implicaciones del ronquido durante el embarazo y cómo afecta a la salud maternal, pero hay poca información sobre el impacto que tiene sobre la salud del bebé", escribió la autora principal del estudio Louise O'Brien, del Departamento de Obstetricia y Ginecología en la Escuela de Medicina de la UM.

Los investigadores encontraron que el ronquido crónico está vinculado con los bebés más pequeños y las cesáreas, aún cuando se sopesan otros factores de riesgo, y esto indica la posibilidad de examinar a las mujeres por problemas respiratorios durante el sueño que puedan ponerles en riesgo de resultados deficientes en el parto.

El estudio incluyó 1.673 mujeres embarazadas enroladas en clínicas prenatales de la UM entre 2007 y 2010. El 35 por ciento de las participantes indicó que roncaba habitualmente.

El ronquido es una señal de apnea obstructiva, un problema relacionado con la respiración durante el sueño que puede reducir los niveles de oxígeno en la sangre durante la noche y que está vinculado con otras condiciones de salud.

Un año atrás O'Brien encabezó una investigación que mostró un riesgo acrecentado de alta presión sanguínea y preeclampsia, o toxemia del embarazo en las mujeres que empiezan a roncar durante el embarazo.

Las mujeres con apnea obstructiva durante el sueño pueden recibir ayuda de la presión positiva continua en las vías respiratorias, un tratamiento que involucra una máquina que usa la presión del aire para mantener abiertas esas vías mientras las mujeres duermen.


* Fuente: ABC del Bebé.com