martes, 22 de septiembre de 2015

Todo Sobre El Ombligo Del Bebé

Como ya los tenemos acostumbrados ahora The Sheep's Products les comparte un artículo muy educativo sobre el cuidado del ombligo del bebé, comentaremos sobre la higiene, los cuidados y las infecciones que hay que tener con éste durante el primer mes.




¿Qué tipo de cuidados debemos realizar en el ombligo del bebé recién nacido?

El ombligo es la cicatriz que queda en todo ser humano después de cortar el cordón umbilical en el parto. Conviene asegurarse de que el muñón del cordón umbilical se seca y cicatriza de forma normal. Los cuidados del ombligo son muy importantes, pues la herida puede ser fuente de diversas infecciones en el recién nacido, como es el caso de la onfalitis.
En el útero materno, el bebé se alimenta a través de los vasos sanguíneos del cordón umbilical.
Al nacer, el médico estrangula, con una pinza, el cordón umbilical a unos centímetros del ombligo y lo corta.
El trozo que permanece unido al bebé se seca y se desprende aproximadamente dos semanas después.

¿Qué es el ombligo?

Es una cicatriz, un resto del cordón umbilical. El cordón umbilical, tras ser pinzado y cortado, se va secando. Al cabo de unos días (pueden ser sólo 3 o hasta 15 días o más), se cae y queda el ombligo como cicatriz.

Higiene y cuidados del cordón umbilical

Conviene asegurarse de que el muñón del cordón umbilical se seque y cicatrice de forma normal. Para que la pinza no moleste al bebé, se rodea el muñón umbilical por la base, entre la pinza y la piel del abdomen, con una gasa.
Para facilitar el secado y evitar que se infecte conviene:
  • Evitar que se moje durante el baño o con la orina.
  • Si se ha mojado, secarlo con una gasa.
  • Aplicar alcohol de 70 ó 90º; sirve para facilitar que se seque.
  • Un desinfectante, aplicado 1 o varias veces al día, es útil. Por ejemplo: clorhexidina.
  • No se debe utilizar povidona iodada (Betadine©) como antiséptico. Se ha visto, en estudios realizados, que produce un bloqueo transitorio de la función tiroidea por sobrecarga yodada.
  • Tampoco se deben utilizar los polvos de sulfamida clásicos ni mercuriocromo porque pueden producir reacciones en la piel que pretenden curar.
Muchos padres tienen reparos para el cuidado del ombligo, pero pueden estar tranquilos:
  • El ombligo no duele.
  • Aunque se aplique alcohol, no escuece. El bebé solo siente frío.
  • Aunque dé repugnancia cuidar el ombligo, es importante hacerlo para evitar infecciones.

¿Qué es una onfalitis?

Es la infección del ombligo. Se produce rara vez, pero es potencialmente peligrosa. Para prevenirla se debe desinfectar bien el ombligo.
El primer signo es que éste huela mal. Si el cordón umbilical está anormalmente húmedo y huele "a podrido", consulte al pediatra.

Sangrado del ombligo del bebé

Es normal que el ombligo sangre un poco los primeros días y también cuando se cae el cordón. Pero sólo serán algunas gotas que manchan la gasa pero no la empapan.
Un sangrado profuso (la gasa se empapa) indica trastorno de la coagulación, por lo que habrá que consultar al pediatra.

Ombligos feos y abultados en el bebé

Al caerse el cordón, a veces el ombligo queda hacia fuera entre 0,5 y 1 cm. Esto se denomina "ombligo cutáneo". A lo largo del tiempo se irá metiendo hacia dentro de la piel. Sólo algunos niños siguen teniendo el ombligo hacia fuera durante algunos meses.
Otras veces, al caerse el cordón, en el fondo del ombligo queda un pequeño bulto rosado y brillante, llamado granuloma. Aplicar nitrato de plata ayudará a que se cicatrice y seque.
El nitrato de plata es inocuo. No escuece. Mancha la piel durante unos días (¡Y la ropa para siempre!).

Hernias umbilicales en los bebés

Una hernia es un abultamiento en la piel producido por una víscera interna que se sale de su lugar habitual aprovechando alguna zona de la pared del abdomen en que ésta es más débil, como por ejemplo el ombligo o la ingle.
El ombligo, situado entre los dos músculos "rectos del abdomen", puede ser una parte débil de la pared abdominal. Es normal observar las primeras semanas un bulto cuyo centro es el ombligo.
Si se apoya un dedo en el ombligo, se percibe una especie de "ojal" por el que parece que asoman un poco las asas intestinales. Al apretar suavemente, se notará que vuelven a entrar a la cavidad abdominal.
Estas hernias pequeñas, de menos de 2 cm de ancho, tienden a cerrarse de forma espontánea. Las hernias mayores no suelen desaparecer solas, sino que tienden a crecer y necesitarán ser operadas más adelante.
Por lo general, las hernias no duelen. Sólo son dolorosas si la parte del intestino que está atrapada se inflama y no puede regresar al abdomen. En ese caso se habla de"estrangulamiento" de la hernia, que además suele producir vómitos.



* Fuente elbebe.com

lunes, 17 de agosto de 2015

Fábulas Para Niños

Como siempre en The Sheep's Products estamos en la búsqueda de datos interesantes y sobre todo que sean útiles para los padres. 

Hoy queremos compartir información sobre las fábulas para niños éstas son muy útiles para la educación de los más pequeños. Con estos cuentos infantiles con moraleja los padres pueden enseñar principios y valores a los niños, por medio de un lenguaje muy didáctico y fácil que ayudará a los engreídos de la casa a comprender las situaciones cotidianas y tienen como fin impartir una enseñanza basada en la educación en valores.


Qué son las Fábulas?

Las fábulas son cuentos breves, generalmente sobre animales o cosas inanimadas a las que se les confieren características humanas. Se utilizan para hacer una crítica a los comportamientos y, a la misma vez, para transmitir determinadas enseñanzas y valores. Sus características principales son las que las convierten en una poderosa herramienta educativa:
  •  Contenido sintético. El hecho de que se trate de un cuento corto en el que participan pocos personajes, hace que el niño pequeño, que normalmente no ha desarrollado mucho su capacidad de atención, preste atención a la historia y pueda recordarla.
  • Toda fábula contiene una moraleja, a veces implícita y otras veces explícita. Esa enseñanza es su principal valor, el mensaje que se le desea transmitir al niño y que le enseña una norma de conducta que es aceptada por la sociedad.
  • La mayoría de las fábulas sobresalen por su contenido imaginativo y por su riqueza narrativa, lo cual hace soñar al pequeño pero, a la misma vez, logra que sea memorable y captura su atención. 


Los beneficios de las fábulas para los niños:

  • Promueven la reflexión ya que los niños no solo escuchan una historia interesante sino que existe una moraleja que estimula su pensamiento crítico y les lleva a realizar una distinción entre lo bueno y lo malo.
  •  Estimulan la memoria pues, al tratarse de historias cortas, el niño logra recordarlas con mayor facilidad y así va ampliando su capacidad mnémica.
  • Amplían la sensibilidad y estimulan la empatía, sobre todo cuando el niño logra ponerse en el lugar de los personajes y comprende sus emociones y puntos de vista.
  • Fomentan el amor por la lectura. Aunque las fábulas se transmitan de forma verbal, sin que medie un libro, son capaces de estimular el deseo de descubrir nuevos mundos a través de la lectura.
  • Adquieren valores, ya que comprenden de una manera didáctica y entretenida lo que es correcto y lo que no.
  • Fomentan su creatividad a través de historias que derrochan imaginación y que abren las puertas a un mundo mágico donde todo es posible.        

    Ahora que sabemos lo bueno y beneficioso que es la lectura de las fábulas a los niños les dejamos unos enlaces que los llevará a encontrar muchas de éstas.








*Fuente: www.etapainfantil.com, www.guiainfantil.com

martes, 14 de abril de 2015

Beneficios del Piel a Piel con el bebé

Hemos encontrado una linda nota que habla del vinculo que tienen mamá - bebé por medio del contacto piel a piel, en The Sheep's Products esperamos que les guste.

Durante el embarazo, la mayoría de las mujeres anhela tener en brazos a su bebé. Cuando llega el momento, revisa las partes del cuerpo, el sexo y el estado de salud del pequeñito, pero este momento desencadena, además de fe

licidad, otros beneficios valiosos en la madre y en el bebé. Lo primero para señalar, según Adriana María Escobar, pediatra de la UCI Neonatal del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, “idealmente el contacto piel a piel debe comenzar al momento del nacimiento, al poner al recién nacido desnudo en posición d cúbito ventral (acostado boca abajo), cubierto con una manta caliente, sobre el torso de la madre”. 
Es un momento que, aunque no puede congelarse en el tiempo, tiene múltiples beneficios; a corto plazo, se convierte en un estímulo para la lactancia, la reducción del llanto y una adecuada termorregulación del bebé, el reconocimiento entre la madre y su hijo a través de estímulos sensoriales, como el tacto, olor y calor; a largo plazo, favorece la continuidad en la lactancia materna para los próximos meses, además de mejorar los comportamientos de afecto y apego de la madre. 
Desde la psicología, Alfredo Rojas, subdirector nacional del campo de psicología del desarrollo y ciclo de vida del Colegio Colombiano de Psicólogos, afirma que para los bebés, es determinante esta primera hora de vida al lado de su madre, ya que se reduce la tensión y la ansiedad generadas al nacer. 
Este momento es clave para reconectarse rápidamente con su madre debido a que puede percibir su aroma, tener un primer contacto visual y escuchar su voz. Este es un periodo sensible que si se rompe, según el doctor Rojas, “consolida un factor de riesgo para el adecuado desarrollo del niño”. Además, “gracias a la liberación de oxitocina, se reduce el estrés producido en el trabajo de parto”. 
Lactancia y vínculo 
El contacto piel a piel durante los primeros meses de vida del bebé favorece que los reflejos de busca se activen de forma natural y asimismo el proceso de succión; por tanto, ambos son estímulos eficaces para el aumento en la secreción de oxitocina en la madre, y de esta manera favorecer la producción de calostro. 
En caso de que la lactancia materna no sea posible o esté contraindicada, es necesario evitar la separación de la madre con su bebé. 
Es importante recordar que el contacto piel a piel además ha generado mejoras en la supervivencia en los niños. En nuestro país, hace algunos años se desarrolló el Método Madre Canguro que, ante condiciones de prematurez en neonatos y ausencia de equipos como incubadoras, se propuso que el bebé permaneciera en contacto con la madre para estabilizar su estado de salud a través del adecuado control de la temperatura del bebé. 
Caricias 
Durante los primeros meses de vida el sentido del tacto se encuentra muy desarrollado; por tal razón, las caricias se convierten en un medio de comunicación para los bebés, les permite sentirse amados y protegidos. 

* Fuente: ABC del Bebé

martes, 31 de marzo de 2015

Cómo explicar la Semana Santa a los niños

A propósito de la celebración de la Pascua The Sheep's Products estaba buscando alguna nota que ayudará a los papis a explicarles a los más pequeñitos de la casa qué significan en realidad estos días en que papi y mami están en casa o pasando más tiempo con ellos y encontramos un artículo que nos pareció muy útil. 

Foto: THINKSTOCK

Las celebraciones litúrgicas y las procesiones que recorren las calles estos días son un buen momento para hablar a nuestros hijos de cuestiones trascendentes. Seamos o no creyentes, estemos educando o no a nuestros hijos en la fe, lo cierto es que la Semana Santa interpela a los más pequeños que no son ajenos a la realidad de la celebración de este tiempo de la liturgia, crucial para el cristiano.

Ya sea porque ven por las calles las procesiones, porque a través de la televisión tienen las imágenes de la Pasión frente a ellos, es frecuente que los niños nos planteen cuestiones relativas a la fe, la vida y la muerte en estas fechas. Y tenemos que saber cómo explicar la Semana Santa a los niños y contestar a sus preguntas y curiosidades.

Una oportunidad para los padres no creyentes

Para los padres no creyentes, la Semana Santa será una oportunidad para explicar a los pequeños que hay personas que creen en la existencia de Dios. Fomentaremos en ellos un espíritu tolerante y dialogante que facilite su inserción en la sociedad. Al mismo tiempo, no debemos obviar la cultura de intrincadas raíces cristianas en la que vivimos y les explicaremos algunos pasajes del Nuevo Testamento que les serán imprescindibles para comprender, el día de mañana, asignaturas tan importantes como Historia o Arte.

Un momento fundamental para los padres creyentes

Respecto a los padres creyentes, la Semana Santa es un momento fundamental para hablar a nuestros hijos del sentido profundo de los misterios de la fe. Son días en los que se puede explicar a los niños cómo los coetáneos de Jesús no consiguieron entender su mensaje y por eso querían matarlo. Y de ahí, les explicamos que su reino no era de este mundo.

En muchos lugares podemos encontrar representaciones muy reales de algunas escenas de la Pasión que llevan a los niños a preguntarse por el dolor. Es fundamental que, junto al hecho del sufrimiento que no debemos eludir, expliquemos la importancia de la redención y dejemos claro que lo importante es que resucitó. Para un niño pequeño, con la mente muy abierta, es sencillo pensar que se puede volver a la vida desde la muerte o que se puede vivir eternamente en el cielo porque no parten de otros datos conocidos.

Cuando nos interpelan sobre el dolor, podemos ayudarles a entender lo que significa el amor de Dios. Cristo, en la cruz, descansa de sus heridas de la misma manera que ellos se acurrucan en los brazos de los padres cuando se han caído y se han hecho un raspón en la rodilla. También será el momento adecuado para abordar la cuestión de la misericordia y el perdón puesto que el sentido último de la Resurrección no es otro que invitarnos a todos al cielo.

Libros que nos pueden servir:



* Fuente: hacerfamilia.com

lunes, 30 de marzo de 2015

Cómo ayudar al niño a formar una personalidad firme

The Sheep's Products sigue buscando buenos artículos y ésta es una súper buena entrada que encontramos, todos nos hemos preguntado alguna vez cómo formar una buena personalidad en los niños, pues aquí encontraremos muy buenos consejos.


La personalidad se forma a lo largo de toda la vida. Sin embargo, la primera etapa, los primeros años de nuestra vida son cruciales para afianzar una base sólida de la personalidad. ¿Cómo se consigue esto? Con una educación basada en potenciar la autoestima del niño y en la confianza en sus posibilidades.
Te ofrecemos una serie de consejos muy útiles para que puedas aplicar en la educación de tus hijos. Con ello conseguirás que desarrolle una personalidad sólida y sana.

Cómo ayudar a los niños a formar una personalidad sólida

Como apuntábamos, las primeras etapas son cruciales para la formación de la personalidad del individuo. Una personalidad sana y madura consiste en una identidad segura y confiada que respeta los derechos de los demás, asume sus propias responsabilidades y es capaz de estar satisfecho de sus logros personales.  
Así, si deseamos que nuestros hijos lleguen a conseguir una adecuada autoestima y que se conviertan en adultos felices, tendremos que trabajar en la construcción de las bases de su personalidad durante los primeros años: 


1. La imagen que tienen y tendrán en el futuro de ellos mismos depende de la imagen que nosotros les proyectamos, la seguridad y confianza que les transmitimos en la consecución y alcance de sus propias metas. Así, se aconseja:
- Refuérzale en sus logros
- Anímale en el camino, confía en sus posibilidades
- Enséñale que asuma los errores como parte fundamental del aprendizaje
- Ofrécele estrategias para que resuelva él mismo sus dificultades y problemas 
- No pongas etiquetas 
- Critica el comportamiento no a la persona
- No le compares con sus otros hermanos o compañeros
2. Las normas y los límites les fortalecen, pues dotamos de estructura al contexto, les ofrece seguridad y conocen cómo se tienen que comportar en determinados contextos. Por supuesto, en todos los entornos tiene que existir márgenes de flexibilidad que permitan desarrollar su creatividad e individualidad, pero los padres tienen que capacitar al niño para que desarrolle una tolerancia a la frustración adecuada y pueda asumir normas sociales en un futuro.
3. Los padres somos su modelo de referencia a seguir, así en la medida que nosotros afrontemos la vida con positividad, asumamos nuestras responsabilidades, respetemos a los demás y resolvamos nuestros problemas con fortaleza, así repetirán ellos.
4. Necesitan una dosis fuerte de cariño y aprecio, todos los seres humanos necesitamos sentirnos queridos, la calidad emocional que recibe al niño repercute directamente en su autoestima, ofrezcámosles afecto diario como parte del proceso educativo. 

*Fuente: guiainfantil.com

viernes, 27 de marzo de 2015

Cuánto se debe esperar para tener otro bebé?

Es la preguntas que muchas parejas se hacen, y como The Sheep's Products sigue en la búsqueda de buenos artículos encontramos uno con buenas respuestas y que esperamos les sea de ayuda.

Desde el punto de vista médico, se aconseja esperar un año entre los
embarazos, tiempo necesario para recuperar el cuerpo que se ve modificado por los nueve meses de embarazo y por el postparto.
Ahora bien, después de una cesárea, se aconseja una espera de al menos 18 meses para la búsqueda de un nuevo embarazo. Hasta hace poco tiempo, se consideraba que debían pasar dos años de la cesárea para poder tener chances de un parto vaginal.
Actualmente no sólo se evalúa el tiempo que ha pasado desde la cesárea, sino también otros factores como la causa de la cesárea anterior, condiciones obstétricas adecuadas para un parto vaginal, tamaño del bebé, entre otras.
Pensando en la maduración del bebé, los dos primeros años de vida, representan un tiempo muy importante de vínculo con la madre; al cabo de este tiempo el niño comienza a relacionarse socialmente con otros chicos y genera cierta independencia. Por esto podríamos decir que el tiempo mínimo adecuado para la aparición de un nuevo miembro en la familia es de 24 meses.
Algunos padres prefieren que los hijos se lleven menos diferencia de edad ya que cuando sean más grandes jugarán juntos. En este caso hay que tener en cuenta que se tendrá dos hijos con pañales y el desgaste físico de la mamá es mayor.
Otros factores a tener en cuenta serán la edad materna, ya que a partir de los 35 años la probabilidad de quedar embarazada va disminuyendo, la situación económica, quién cuidará de los niños y a veces lo más dificil es que la mamá y el papá estén de acuerdo de cuándo es el momento ideal.  


* Fuente: Planeta Mamá 

jueves, 26 de marzo de 2015

Razones para NO visitar a un recién nacido

En nuestra busqueda en compartir con ustedes notas interesantes The Sheep's Products encontró ésta que está súper buena, sobre todo porque muchas veces los papis primerizos no saben si esta bien o no recibir visita los primeros días después del parto, bueno aquí encontrarán varias razones para NO recibirlas.

Acabas de tener a tu bebé y todo el mundo lo quiere ver. ¡Es normal! La espera para conocerlo fue igual de emocionante para todos y por eso tu familia, amigos y conocidos quieren visitar al recién nacido. Sin embargo, hay razones poderosas para evitar que eso ocurra:
Contacto y apego con mamá y papá
Los profesionales recomiendan que el bebé esté solo con mamá y papá durante sus primeras 24 horas de nacido. Ese tiempo es necesario para establecer el contacto piel con piel, descansar y recuperarse del proceso de parto. Recuerda que tanto para ti como para tu bebé fueron horas estresantes. ¿Qué mejor que pasarlos juntos y sin interrupciones?
Su seguridad
Tu bebé acaba de nacer y su único mecanismo de protección eres tú. No todo el mundo sabe coger en brazos a un recién nacido. Recuerda que no tiene control de sus extremidades y sugetarlo de forma incorrecta podría tener consecuencias. Además, su cordón umbilical está sensible y se debe tener mucho cuidado con eso.
Su salud
Aún no tiene sus vacunas y su cuerpo se está empezando a ajustar a la nueva realidad de estar fuera de tu pancita. Las personas que lo visitan pueden traer enfermedades, gérmenes o bacterias desde la calle y provocar un problema de salud a tu bebé que bien pudo haberse evitado.
Se evitan malos ratos
Un bebé recién nacido inspira tanta ternura que es imposible no querer tocarlo, besarlo y abrazarlo. Si permites visitas, es poco probable que puedas evitar que algo de esto ocurra. Por más que lo intentes, siempre habrá alguien que te tilde de exagerada y querrá tocarlo. Mejor no arriesgarse.
Pero, ¿qué se puede hacer para manejar la situación sin que nadie se moleste? Bueno, siempre habrá quien no entienda pero, tu rol es proteger a tu bebé. Esto es lo que hacen algunas mamás:
• Deciden exponer el tema en el BabyShower donde está toda la familia reunida.
• Envían una nota pre parto informando que se acerca el día del nacimiento y que le gustaría disfrutar a su bebé los primeros días. Es una nota de agradecimiento anticipando su comprensión. 
• Hacen una actividad llamada “Bienvenida de ____ (nombre del bebé)”y ahí todos los que quieran verlo pueden ir.
• Algunas sencillamente establecen unas normas para todos aquellos que quieran visitar a su bebé.


*Fuente: Baby Center